MONSANTO compró las semillas naturales del planeta para modificar a su antojo con tecnología nano, para hacer negocio con el alimento básico de la raza humana. Como y porque los políticos del mundo aceptaron una aberración tan inaudita? Hay mil preguntas para hacerse. Resumiré en una: Para degenerar la genética de las nuevas generaciones de la gran masa humana trabajadora que no tiene opción a lo natural y ecológico. Monsanto colabora y participa en el Nuevo Orden Mundial basado en la EUGENESIA?



jueves, 4 de septiembre de 2014


EXTRA: DESAPARECIÓ EL BLOG COMO DE COSTUMBRE. 1-. VEGA MI PERRITA GUARDIANA Y EL ACTIVISMO. 2-. QUIEN ES MONSANTO. ES UNA PERSONA UNA FABRICA UNA INDUSTRIA? VE AQUÍ. QUIENES SON QUE HACEN Y POR QUE NOS ESTÁN MATANDO CON ENFERMEDADES SILENCIOSAS Y "RARAS"...







 Prensa Libre de Asociación Literario Pictórica Latinoamericana de Mujeres.
 Responsable: Magdalena Astudillo Dunoguier.
"El que calla. Otorga" 










Hoy 4 de septiembre 2014, 
Hace unas horas ha "desaparecido" mi Blog con horas de trabajo. 
Y este mes, eso ocurre cuatro veces. Y no puedo entrar a mi Blog "Prensa Libre" de mi asociación. Solo a ver. Pero no abrir las páginas. Pero soy mujer de tener paciencia, perseverancia y disciplina de trabajo de investigación
para denunciar públicamente a la mafia sueca
Y eso no cansa. Es se podría decir "entretenido" desenmascarar hijos de pta. arrogantes y prepotentes.
Por lo tanto, no tirare la esponja! Buscando de nuevo las fotos desaparecidas encontré la de abajo. Y me parece bello colocar!
 Y a ustedes que les parezco era, en los años de la pera? 
Alguien creyó una vez me ofendía cuando me dijo era una "lechera" . Pero como vegetariana y ecologista. No conteste. 







 Prensa Libre de Asociación Literario Pictórica Latinoamericana de Mujeres.
 Responsable: Magdalena Astudillo Dunoguier.






INFORME:
El día 22, de junio 2014. FB me cerró sin previo aviso. Mi Cuenta "Vega Chiquita Bananita".  No me devolvieron mis álbumes con miles de fotos- 57 notas. NADA! Era un gran trabajo intelectual de mas de cuatro años de 
ACTIVISMO. La pregunta es: Para quién trabaja Facebook y Blog en Suecia? Ya que los Blog desaparecen completos en días de trabajo. En Suecia existe la maldita ley de la FRA. Es decir los militares en suecia están para vigilar el Internet y todo lo que sea vía digital. Una Mafia de Robo Legal.




Suecia aprueba su polémica ley de vigilancia de e-mails y SMS


EFE

Actualizado 19-06-2008 11:38 CET
Copenhague.-  El Parlamento sueco aprobó anoche por una mayoría estrecha una ley que permite al Departamento de Radio de Defensa (FRA) acceder a todas las conversaciones telefónicas y el tráfico de datos por cable desde y al exterior del país, y que ha recibido numerosas críticas de amplios sectores.
La normativa, que entrará en vigor el 1 de enero, salió adelante con 143 votos a favor y 138 en contra, tras una sesión maratoniana plagada de protestas y discusiones sobre una ley que permite acceso casi ilimitado a los mensajes de texto por teléfono móvil y a los correos electrónicos, ya que muchos usan servidores extranjeros.
La ley "FRA", como ha sido bautizada, fue aprobada después de que el Gobierno se viese obligado a introducir varias reformas de última hora y a enviar el nuevo texto a la Comisión de Defensa para que lo examinara de urgencia y someterlo así a votación en el mismo día.
La decisión del Gobierno, formado por una coalición de 4 partidos de centro-derecha, obedeció a las críticas de varios diputados de los grupos liberal y centrista, que amenazaron el martes con tirar abajo la ley si no se aseguraban varios aspectos relacionados con la integridad y la seguridad jurídica de los ciudadanos.
Las modificaciones más importantes introducidas establecen que las actuaciones de la FRA estarán vigiladas por la Comisión de Inspección de Datos y por un comité parlamentario de próxima creación, que incluye un Defensor del Pueblo específico, para asegurar la integridad de los ciudadanos.
El Gobierno, que defiende la ley por la necesidad de perfeccionar la lucha contra las posibles amenazas terroristas, se aseguró con los cambios la unidad de filas interna, pero no que los ataques de la oposición, juristas, periodistas, ciudadanos e incluso asociaciones de derechos humanos internacionales hayan remitido.
Los tres partidos de la oposición de izquierdas -Socialdemócrata, Izquierda Socialista y los "verdes"- mantuvieron sus críticas a un proyecto que aseguran atenta contra la integridad personal, la seguridad jurídica de los suecos y la propia Constitución, y tildaron de "cosméticas" las modificaciones del proyecto.
El Partido de la Izquierda, anunció que denunciará la ley a la Comisión Constitucional del Parlamento para que determine si viola la Ley Fundamental y las libertades de expresión y de impresión.
De "chapuza" calificó la ley la Asociación de Abogados de Suecia, mientras que las asociaciones de Periodistas y Editores de Diarios señalaron que amenaza la protección de las fuentes e informadores, ya que cerca de la mitad del tráfico de correos electrónicos de los medios de comunicación podría ser examinado por las autoridades.
El Gobierno estima en un mínimo de 75 millones de coronas suecas (12,4 millones de dólares) el coste técnico de las nuevas medidas, pero los operadores de telecomunicaciones consideran que será mayor, aparte de que repercutirá indirectamente en los usuarios.
Cientos de personas -incluidos miembros de las juventudes del Partido Liberal- se manifestaron ayer frente al Parlamento en contra de la ley, acusando al Gobierno de convertir a Suecia en el "Gran Hermano" que el escritor George Orwell ideó en su novela "1984".
Las críticas a la ley han sido masivas en Internet, donde un blog contrario a su adopción ha recibido más de 350.000 visitas en una semana; y empresas como el servidor Google o la operadora Telia Sonera denunciaron que va más lejos que ninguna en toda Europa.






PERDIMOS!
 PUDO MAS LA MAFIA ECONÓMICA 
SUECA DISFRAZADA DE 
PROTECCIÓN CIUDADANA.
























DE LA MAFIA DE LA INFORMÁTICA DIGITAL  DE LA FRA Y DE COMUNICACIONES EN SUECIA. 
PASAMOS A LA DE LA MANIPULACIÓN GENÉTICA DE MONSANTO CON PSEUDOS CIENTÍFICOS DEL MALDITO Y SINIESTRO INSTITUTO UNIVERSITARIO KAROLINSKA DE SUECIA.  






http://www.elmundo.es/especiales/2008/04/ciencia/arca_noe/el_viaje.html


Bóveda de las Semillas

LONGYEARBYEN (NORUEGA).– En el Arca de Noé del siglo XXI, hace un frío que 
taladra los huesos. Al llegar a la futurista puerta del búnker, construido en las entrañas de una montaña helada, la nieve cae sin piedad y sopla un viento gélido. Nos encontramos en el paralelo 78, a tan sólo 1.000 kilómetros del Polo Norte, y el termómetro marca una escalofriante temperatura de 11 grados bajo cero.
En la carretera que nos ha traído hasta aquí, una señal de tráfico alerta sobre el peligro de los osos polares que campan a sus anchas en todo el territorio de Spitsbergen, la isla noruega donde se ha construido la Bóveda Global de Semillas. De hecho, los aproximadamente 2.000 ciudadanos de Longyearbyen, el pequeño pueblo minero junto al que se ha construido este impresionante refugio mundial de semillas, suelen ir armados con un rifle cuando salen de la ciudad para protegerse de los temibles plantígrados.
«Aquí las semillas de todo el planeta van a estar muy seguras», asegura Ola Westengen, el coordinador del proyecto, que nos recibe en la puerta del búnker para guiarnos por su interior. «Incluso en los peores escenarios del calentamiento global, dentro de la bóveda haría suficiente frío como para preservar la biodiversidad de los cultivos durante cientos de años», explica este genetista noruego.
Al entrar en el edificio, impresiona el larguísimo pasadizo de 125 metros que lleva hasta las tres enormes cámaras donde ya han empezado a guardarse las primeras muestras de semillas. Por el momento, cuando tan sólo han pasado dos meses desde su inauguración, el 26 de febrero de 2008, la bóveda ya contiene 268.000 muestrasprocedentes de más de 100 países. Sin embargo, se espera que a lo largo de los próximos años, la bóveda vaya llenando poco a poco sus estanterías metálicas, hasta albergar 4,5 millones de muestras de todo el planeta (en total, más de 2.000 millones de semillas). Una vez que alcance su capacidad total, se convertirá en el almacén de semillas más grande del mundo. «Creo que hemos logrado un muy buen comienzo, aunque todavía tardaremos muchos años en llenar la bóveda», reconoce Westengen.
En la actualidad, ya existen más de 1.000 bancos de semillas por todo el mundo. Sin embargo, muchos de ellos, sobre todo en los países en vías de desarrollo, se encuentran permanentemente amenazados por la escasez de agua, el riesgo de terremotos, inundaciones u otros desastres naturales, el impacto de los conflictos bélicos o simplemente una mala gestión debido a la escasez de recursos. Para afrontar todos estos peligros, a los que también habría que añadir la cada vez mayor amenaza del cambio climático o la hecatombe mundial que podría provocar una guerra nuclear, Noruega ha construido la Bóveda. «Nuestro objetivo es conservar aquí una copia de seguridad de las semillas de todo el planeta», explica Westengen. «Así, frente a cualquier catástrofe, de origen natural o humano, la biodiversidad de los cultivos estará a salvo. La bóveda representa una estrategia crucial para garantizar el futuro de los cultivos que nos alimentan a todos».
La conservación de las semillas en la bóveda será un servicio gratuito, y los países que envíen sus muestras seguirán siendo siempre sus propietarios. Todos ellos podrán recurrir a las copias de repuesto que se conservarán en el búnker ártico siempre que una de las variedades desaparezca de su medio natural. «Los bancos de semillas actuales son muy vulnerables a potenciales desastres, y labiodiversidad vegetal es una cuestión demasiado importante como para dejarla desprotegida. Por eso hemos construido la Bóveda Global de Semillas», recalca nuestro guía mientras nos adentramos en las tripas del búnker.
Es difícil imaginar un lugar más idóneo que la tierra helada de Svalbard para albergar este banco mundial de semillas. Por una parte, se trata de un lugar remoto, alejado de cualquier conflicto. De hecho, existe un tratado internacional por el cual se considera una zona desmilitarizada. Además, las condiciones de permafrost en la zona, y el hecho de que la roca de la montaña escogida para su ubicación se mantiene fría las 24 horas durante todo el año, convierte a la bóveda en una especie decongelador natural.
Para garantizar la conservación de las semillas en las mejores condiciones posibles, un sistema de refrigeración artificial mantiene las cámaras donde se guardan las muestras a 18 grados bajo cero, la temperatura óptima para preservarlas. Sin embargo, la cantidad de electricidad que se necesita para lograr este objetivo es muy baja, gracias al frío que ya existe de forma natural en el interior de la montaña helada donde se ha construido el búnker. Además, incluso en el caso de que se perdiera el suministro eléctrico por cualquier motivo, el permafrost de la zona preservaría las semillas en buen estado durante décadas. «Las condiciones naturales aquí dentro mantienen la temperatura entre cuatro y seis grados bajo cero, así que incluso sin ningún tipo de refrigeración artificial, las semillas sobrevivirían», asegura Westengen.



































Las fotos de los micro organismos son tomadas con microscopio atómico. En un grano de arena pueden haber millones de ellos. Te pregunto: Crees tu que ellos no sienten, no piensan, no tienen vida, no se regeneran? Imaginate ahora los insectos y animales. Tu eres uno. Sientes dolor, pena, angustia, alegría, felicidad y deseos de procrear instintivamente? 






















































































































































































































































































Hay que saber, conocer!!  Para protestar y tratar de salvar el planeta. Esta en tus manos, el hacer algo por ello. No lo dejes a los mercantiles de la muerte! Lee ete artículo. Te sorprenderás de como los malditos invisibles no tienen límites para comercializar la muerte..


GLIFOSATO


El agro químico de la fatalidad planetaria. Aunque los hay 

peores...
Lean esto:
-. "Adicionalmente se utiliza en la lucha contra el cultivo de la amapola, la coca y otras plantas usadas en el desarrollo de estupefacientes. Y también como herbicida en los cultivos de soja, que ha sido manipulada genéticamente para no ser afectada por esta sustancia".
Debo decir, que la planta de la coca es sagrada para los pueblos altiplánicos. Por todas sus maravillosos componentes naturales. Que culpa tiene la planta y los pueblos originarios del Altiplano; con los malditos traficantes y pseudo científicos para que la manipulen genéricamente? Y la soya? Otra maravilla natural. Desde 1996 esta manipulada genéticamente: Soya- maíz, sorgo, canola, alfalfa, algodón -trigo. Que horror!!


El glifosato es un aminofosfonato y un análogo del aminoácido natural glicina. El nombre es la contracción de glicina, fosfo- y -ato, partícula que designa a la base conjugada de un ácido.
Fue descubierta su actividad herbicida en 1970 por John E. Franz, trabajando en Monsanto. Por su hallazgo, en 1990 Franz recibió la National Medal of Technology en 1987, y la Medalla Perkin en Química Aplicada.
Bioquímica.
El glifosato actúa inhibiendo la 5-enolpiruvil-shiquimato-3-fosfato sintetasa (EPSPS), enzima responsable de la formación de los aminoácidos aromáticos fenilalanina, tirosina y triptófano.
El shiquimato (anión del ácido shiquímico) es el precursor clave y común en la biosíntesis de todos los aminoácidos aromáticos y del triptófano que resulta de la ciclación de un ácido heptónico.
La EPSPS cataliza la reacción entre shiquimato-3-fosfato (S3P) y fosfoenolpiruvato (PEP) para formar ESP y fosfato. Los aminoácidos aromáticos se utilizan también para formar metabolitos secundarios como los folatos, las ubiquinonas y las naftoquinas. La ruta del proceso bioquímico del shiquimato no se encuentra en animales.
Adicionalmente se utiliza en la lucha contra el cultivo de la amapola, la coca y otras plantas usadas en el desarrollo de estupefacientes. Y también como herbicida en los cultivos de soja, que ha sido manipulada genéticamente para no ser afectada por esta sustancia.
Fórmulas y nombres registrados
Aunque la marca registrada Roundup sigue existiendo en los registros de la US Patent Office, la patente ya ha expirado. Así el glifosato se vende en EE. UU. y mundialmente en diferentes soluciones bajo muchos nombres registrados:7 Aquaneat (53,8 %), Aquamaster (53,5 %). Rodeo (51,2 %), Roundup® Pro Concentrate (50,2 %), Genesis Extra II (41 % + surfactante), Razor Pro (41 %), Roundup, Buccaneer, etc.8
Tales productos pueden contener otros ingredientes, causando diferentes efectos. Por ejemplo, Roundup tiene efectos agregados al propio glifosato,
9 ya que es una solución acuosa de glifosato, un surfactante y otras sustancias.
El glifosato se provee en varias formulaciones para diferentes usos:
Sal de amonio
Sal amina isopropil
Glifosato ácido - standalone, tanto como sal amoniacal o sal isopropil
Sal potásica
Los productos pueden formularse con 120, 240, 360, 480, 680 g de ingrediente activo por litro. La formulación más común en agricultura es 360 g/L, tanto sola como con surfactantes catiónicos.
Para las formulaciones de 360 g/L, las regulaciones europeas pemiten aplicaciones a campo de hasta 12 L/ha para el control de maleza perenne (como Elytrigia repens). Lo más comúnmente empleado, es no más de 3 L/ha para los habituales controles de malezas anuales entre cultivos.10
Usos
Cultivos modificados genéticamente
Algunos microorganismos tienen una versión de la 5-enolpiruvil-shiquimato-3-fosfato sintetasa (EPSPS) resistente a la inhibición por glifosfato. La versión usada en cultivos modificados por ingeniería genética se aisló de la cepa de Agrobacterium CP4 (CP4 EPSPS) resistente a glifosato.11 12 Este gen CP4 EPSPS fue clonado y transfectado a soja, y en 1996 se comenzó la comercialización de la soja transgénica.
Junto con la soja en 1996 aparecieron otros cultivos Roundup Ready (que soportaban el glifosato), como maíz, sorgo, canola, alfalfa, algodón, y trigo en desarrollo. Estos cultivos dieron a los agricultores la capacidad de controlar malezas, ya que el glifosato no afectaba sus cultivos modificados. Para 2005 87 % del cultivo de soja de EE. UU. era de la variedad transgénica.
Otros usos
La fumigación de cultivos ilícitos con glifosato tiene un impacto ambiental negativo en la selva colombiana, sumado a la deforestación causada por los grupos ilegales.
El glifosato es uno de los herbicidas usados por el gobierno de Estados Unidos para asperjar campos de cultivo de coca en Colombia en el Plan Colombia. Sus efectos a la salud humana, al ambiente, a los cultivos legales, y la efectividad en el combate de EE. UU. en la guerra contra las drogas están ampliamente disputados.
Ya hay informes acerca de estas amplísimas aplicaciones aéreas de glifosato en su intento de destruir cultivos de coca en Sudamérica, resulta en el desarrollo natural de cepas de coca con resistencia a glifosato conocidas como Boliviana negra, que habría sido mejorada por selección.
Aunque no hay reportes científicos de coca resistente a glifosato en la literatura con revisión por árbitro. Además, ya que está prohibido aplicar herbicidas en los parques nacionales colombianos, se cultiva coca dentro de esas áreas, cortando la vegetación natural, y estableciendo plantaciones ilegales de coca.
Toxicidad y efectos indeseables
La EPA (Agencia de Protección Ambiental),19 así como la Organización Mundial de la Salud20 21 clasificaron los herbicidas con glifosato como de baja toxicidad, englobados en la Clase III para exposiciones oral e inhalación en una escala de I (más tóxico) a IV (menos tóxico).22
La revisión en 2000 concluyó que «bajo las condiciones de uso presente y esperado, no hay potencial riesgo del herbicida Roundup en poner en riesgo de salud a humanos».23
Un estudio del activista antitransgénicos Seralini,24 afirma que las formulaciones y productos metabólicos de Roundup causarían la muerte de embriones, placentas, y células umbilicales humanos in vitro aún en bajas concentraciones (1 × 10−5 veces la concentración recomendada para el uso). El trabajo ha sido criticado por su metodología, ya que los efectos no son proporcionales a las concentraciones de glifosato, se administraron dosis irreales de surfactante (detergente) en los cultivos celulares y las lineas celulares usadas no eran adecuadas.25 La editorial que albergaba dicho artículo de Seralini, a fines del 2013 decidió removerlo frente a las evidentes fallas metodológicas e inconsistencias.26
Las decisiones de las autoridades para permitir el empleo de un herbicida se basan en un conjunto de datos toxicológicos representativos del uso real, de manera que puedan esperarse los beneficios del control de malezas sin efectos adversos para personas o para el medio ambiente. En la Unión Europea, la última revisión de este herbicida fue completada bajo el liderazgo de Alemania y los resultados están expuestos por la Comisión Europea en el Review report for the active substance glyphosate donde se concluye que no existen efectos adversos en la salud humana o animal.27
Fraude científico
En dos ocasiones la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos ha encontrado científicos falsificando deliberadamente los resultados de las pruebas realizadas en los laboratorios de investigación contratados por Monsanto para estudiar los efectos del glifosato.28 29 30
En el primer incidente, que involucró a Industry Biotest Laboratories, un revisor de la EPA declaró después de la investigación sobre «falsificación de datos de rutina» que era «difícil de creer la integridad científica de los estudios cuando se dice que tomaron muestras de los úteros de conejos machos».31 32 33 En el segundo incidente sobre falsificación de resultados, ocurrido en 1991, el propietario del laboratorio Craven Labs, y tres empleados fueron acusados de 20 cargos; el propietario fue condenado a 5 años de prisión y una multa de 50 000 dólares, el laboratorio fue multado con 15,5 millones de dólares y se le ordenó pagar 3,7 millones en restitución.34 35 36 Los laboratorios Craven habían realizado estudios para 262 empresas, entre ellas los plaguicidas de Monsanto.
Monsanto afirma que los estudios en contingencia han sido repetidos y que la certificación del Roundup ante la EPA actualmente no cita estudios de los Laboratorios Craven o IBT. Según Monsanto, la investigación a los Laboratorios Cravens fue iniciada por la EPA gracias a que un grupo de trabajo creada por la industria descubrieran irregularidades.37
Publicidad engañosa
En 1996 Monsanto fue acusado de publicidad falsa y engañosa de los productos derivados del glifosato, acarreando una demanda judicial iniciada por el fiscal general del estado de Nueva York.38 El 20 de enero de 2007, Monsanto fue declarada culpable de publicidad engañosa por presentar al Roundup como biodegradable y alegar que el suelo permanecía limpio después de su uso. Defensores del medio ambiente y de los derechos del consumidor planteó el caso en 2001 sobre la base de que el glifosato, el ingrediente principal del Roundup, está clasificado por la Unión Europea, como «peligroso para el medio ambiente» y «tóxico para los organismos acuáticos». Monsanto Francia tiene previsto apelar el veredicto.39
Debate sobre los efectos endocrinológicos
Estudios in vitro han demostrado que el glifosato afecta la producción de progesterona en células de mamíferos40 y puede aumentar la mortalidad de las células placentarias.9 Si estos estudios permiten clasificar al glifosato como un disruptor endocrino es una cuestión de debate.
Algunos consideran que los estudios in vitro son insuficientes, y están esperando a ver si los estudios con animales muestran un cambio en la actividad endocrina, ya que un cambio en una única línea celular puede no necesariamente ocurrir en un organismo entero. Además, se alega que los actuales estudios in vitro exponen las líneas celulares a concentraciones de órdenes de magnitud mayores que los se encuentran en condiciones reales, y a través de mecanismos que no experimentarían en la realidad.
Otros creen que los estudios in vitro, en particular los que identifican no solo los efectos, sino también la vía química, son pruebas suficientes para clasificar al glifosato como un disruptor endocrino, sobre la base de que incluso pequeños cambios en la actividad endocrina puede tener efectos duraderos sobre todo un organismo que pueden ser difíciles de detectar a través de estudios de todo el organismo por sí solos. Nuevas investigaciones sobre el tema se ha previsto, y deben arrojar más luz sobre el debate.
Controversias sobre el glifosato
En Argentina
El 19 de enero de 2009, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dictó el Decreto 21/200941 a través del cual creó la Comisión Nacional de Investigación, que funciona con sede en el Ministerio de Salud, y bajo su órbita, y posee los siguientes objetivos:
Investigar los hechos denunciados y situaciones similares, sus causas y efectos.
Efectuar recomendaciones, proponer acciones, planes, programas, etc.
Delinear pautas para contribuir al uso racional de químicos y agroquímicos.
Proponer herramientas de información adecuadas para su utilización en los medios de comunicación.
Identificar los problemas generales en la atención sanitaria de la población afectada.
Desarrollar estrategias de atención para promover el uso racional de los productos o bien su eliminación.
Reunir información estadística e indicadores de impacto.
Propiciar la normativa pertinente y proponer las acciones directas a implementar.
Proponer campañas de concienciación y educación sobre el uso, manipulación de químicos y agroquímicos.
Implementar, ejecutar y/o coordinar acciones, planes, proyectos y programas.
Realizar todas aquellas acciones que le encomiende la Presidencia de la Comisión.
En sus considerandos, el Decreto 21/09 hace mención especial al Barrio Ituzaingó Anexo, caso emblemático de contaminación por las fumigaciones con glifosato en zonas urbanas y periurbanas.
A raíz de esto, el 15 de abril de 2009, la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas42 inició una acción de amparo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación,43 donde solicitó una serie de medidas en protección del ambiente y la salud de la población nacional ante las gravísimas y generalizadas consecuencias en los ecosistemas y la población por la utilización de este agrotóxico, invocando el principio precautorio del derecho ambiental. Los demandados fueron el Estado Nacional y las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. A la empresa Monsanto ―principal comercializadora del herbicida a base de glifosato― se la cita como «tercero interesado».
En abril de 2009, medios periodísticos de Argentina anunciaron que un trabajo de Andrés Carrasco,44 subsecretario de Investigación Científica y Tecnológica del Ministerio de Defensa,45 indica que el glifosato puede producir malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas en los embriones humanos.46 Además de su función en el Ministerio de Defensa, Andrés Carrasco es investigador del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina), aunque no realizó su investigación con el auspicio de esta institución.47 Durante un tiempo, las críticas a Carrasco se centraron en que dicho trabajo no había sido publicado en una revista académica con revisión por pares, pero en el año 2010, su paper apareció en la revista Chemical Research in Toxycology,48 con lo cual se cumplió el requisito de que su contenido fuera sometido al escrutinio por parte de la comunidad científica.
El doctor Keith Solomon sostuvo que el trabajo no es creíble porque tiene graves fallas de metodología.49 El Ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao salió públicamente a desacreditar las investigaciones de Carrasco50 Tras esto, diversas instituciones y organizaciones se solidarizaron y acompañaron al investigador «quien durante los últimos días ha sido víctima de una campaña de difamación y amenazas luego de que diera a conocer los resultados de una investigación».51
Para el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), el herbicida cumple con todas las normativas, y aunque ha solicitado el informe de Andrés Carrasco para su evaluación, aún no ha recibido respuesta alguna.52 Las cámaras del sector agropecuario atribuyen la situación a una campaña de desprestigio impulsada por el Poder Ejecutivo, a raíz de su paro de las patronales agropecuarias (en 2008) debido a las retenciones a las exportaciones de soja.53
El Ministerio de Defensa de la República Argentina prohibió la siembra de soja en algunos campos de su propiedad. La prohibición ha sido atribuida al informe de Carrasco, aunque con anterioridad al mismo, un informe de investigación periodística denunciara 8000 ha de soja sembradas en terrenos de las Fuerzas Armadas, dejando en una débil posición argumentativa al Ejecutivo, en su campaña contra la siembra masiva de la oleaginosa.54
Se han publicado notas a favor del uso de glifosato en los medios de comunicación.55 56
Encuentran restos de glifosato en la soja
]
Grupos de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe) encontraron sustancias tóxicas en granos maduros y verdes de soja, así como también en el suelo usado para la siembra, lo que causa la contaminación de las napas freáticas.[cita requerida] También, un estudio realizado en 2001 demostró que existían restos de glifosato y endosulfán en soja verde, los productos alimenticios que se obtienen de estos granos, de haber sido presentados en un primer momento como «el alimento ideal», ahora son cuestionados desde el ámbito científico debido a su alto grado de exposición a los plaguicidas.57 58 59
Juicios por el uso de agroquímicos
Entre los meses de junio y agosto del 2012 se llevó adelante un juicio contra dos productores de soja y un fumigador en Córdoba (centro de Argentina), por usar agroquímicos que presuntamente causan malformaciones en niños, bebés nacidos muertos y decenas de casos de cáncer y enfermedades autoinmunes.60
Finalmente el día 22 de agosto del 2012 el Tribunal declaró culpable a uno de los productores y al fumigador (Pancello y Parra) con tres años de prisión no efectiva en la sentencia del histórico juicio por contaminación clandestina en Bº Ituzaingo Anexo.61
Sofía Gatica, una argentina madre de tres hijos, quien ha luchado para que se prohíba el uso de pesticidas cerca de áreas residenciales, fue galardonada este año con el Premio Goldman, el reconocimiento más importante en el mundo que se otorga a ciudadanos defensores del medio ambiente.62
"Este juicio es histórico porque es la primera vez que se hace no sólo por contaminación directa, sino que se los acusa de fumigaciones sistemáticas bajo la ley de residuos peligrosos", declaró Gerardo Mesquida, miembro de la organización no gubernamental ¡Paren de Fumigar!, sección Córdoba.
El uso de agroquímicos, entre ellos el glifosato, está estrechamente ligado en Argentina al modelo denominado "siembra directa" que revolucionó la producción agrícola con el empleo masivo de herbicidas sobre cultivos transgénicos resistentes a los mismos.
El glifosato (N-fosfonometilglicina, C3H8NO5P, CAS 1071-83-6) es un herbicida no selectivo de amplio espectro, desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida total. Es absorbido por las hojas y no por las raíces. Se puede aplicar a las hojas, inyectarse a troncos y tallos, o asperjarse a tocones como herbicida forestal.
La aplicación de glifosato mata las plantas debido a que suprime su capacidad de generar aminoácidos aromáticos.
El glifosato es el principio activo del herbicida Roundup (nombre comercial producido por Monsanto, cuya patente expiró en 2000). Monsanto patentó en algunos países el evento "40-3-2" en la soja transgénica, el cual confiere resistencia al glifosato. Aunque existen actualmente muchos otros tipos de cultivo resistentes al glifosato como maíz, algodón, canola, etc
Glifosato1
Glyphosate-2D-skeletal.png
Fórmula química del glifosato
Glyphosate-3D-balls.png
Modelo de bolas y enlaces del glifosato
Nombre (IUPAC) sistemático
N-(fosfonometil) glicina
General
Otros nombres 2- [(fosfonometil) amino] ácido acético
sal de isopropilamina de N(-fosfonometil) glycina
Fórmula semidesarrollada 1/C3H8NO5P/c5-3(6)1-4-2-10(7,8)9/h4H,1-2H2,(H,5,6)(H2,7,8,9)
Fórmula estructural C=6 H=17 N=2 O=5 P=1
Identificadores
Número CAS 1071-83-62
Número RTECS MC1075000
ChEBI 27744
ChemSpider 3376
DrugBank {{{DrugBank}}}
PubChem 3496
Propiedades físicas
Apariencia polvo cristalino blanco, inodoro
Densidad 1.704 kg/m3; 0,001704 g/cm3
Punto de fusión 184,5 °C (458 K)
Punto de ebullición 187 °C (460 K)
Propiedades químicas
Acidez <2, 2.6, 5.6, 10.6 pKa
Solubilidad en agua 1.01 g/100 mL (20 °C)
Producto de solubilidad −2.8
Riesgos
Dosis semiletal (LD50) 10.537 mg·kg-1 rata oral
7.500 mg kg -1 rata piel
Valores en el SI y en condiciones estándar
(25 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
Química
El glifosato es un aminofosfonato y un análogo del aminoácido natural glicina. El nombre es la contracción de glicina, fosfo- y -ato, partícula que designa a la base conjugada de un ácido.
Fue descubierta su actividad herbicida en 1970 por John E. Franz, trabajando en Monsanto.3 Por su hallazgo, en 1990 Franz recibió la National Medal of Technology en 1987,4 y la Medalla Perkin en Química Aplicada.5
Bioquímica
El glifosato actúa inhibiendo la 5-enolpiruvil-shiquimato-3-fosfato sintetasa (EPSPS), enzima responsable de la formación de los aminoácidos aromáticos fenilalanina, tirosina y triptófano.
El shiquimato (anión del ácido shiquímico) es el precursor clave y común en la biosíntesis de todos los aminoácidos aromáticos y del triptófano que resulta de la ciclación de un ácido heptónico.6
La EPSPS cataliza la reacción entre shiquimato-3-fosfato (S3P) y fosfoenolpiruvato (PEP) para formar ESP y fosfato. Los aminoácidos aromáticos se utilizan también para formar metabolitos secundarios como los folatos, las ubiquinonas y las naftoquinas. La ruta del proceso bioquímico del shiquimato no se encuentra en animales.
Adicionalmente se utiliza en la lucha contra el cultivo de la amapola, la coca y otras plantas usadas en el desarrollo de estupefacientes. Y también como herbicida en los cultivos de soja, que ha sido manipulada genéticamente para no ser afectada por esta sustancia.
Fórmulas y nombres registrados
Aunque la marca registrada Roundup sigue existiendo en los registros de la US Patent Office, la patente ya ha expirado. Así el glifosato se vende en EE. UU. y mundialmente en diferentes soluciones bajo muchos nombres registrados:7 Aquaneat (53,8 %), Aquamaster (53,5 %). Rodeo (51,2 %), Roundup® Pro Concentrate (50,2 %), Genesis Extra II (41 % + surfactante), Razor Pro (41 %), Roundup, Buccaneer, etc.8 Tales productos pueden contener otros ingredientes, causando diferentes efectos. Por ejemplo, Roundup tiene efectos agregados al propio glifosato,9 ya que es una solución acuosa de glifosato, un surfactante y otras sustancias.
El glifosato se provee en varias formulaciones para diferentes usos:
Sal de amonio
Sal amina isopropil
Glifosato ácido - standalone, tanto como sal amoniacal o sal isopropil
Sal potásica
Los productos pueden formularse con 120, 240, 360, 480, 680 g de ingrediente activo por litro. La formulación más común en agricultura es 360 g/L, tanto sola como con surfactantes catiónicos.
Para las formulaciones de 360 g/L, las regulaciones europeas pemiten aplicaciones a campo de hasta 12 L/ha para el control de maleza perenne (como Elytrigia repens). Lo más comúnmente empleado, es no más de 3 L/ha para los habituales controles de malezas anuales entre cultivos.10
Usos
Cultivos modificados genéticamente
Algunos microorganismos tienen una versión de la 5-enolpiruvil-shiquimato-3-fosfato sintetasa (EPSPS) resistente a la inhibición por glifosfato. La versión usada en cultivos modificados por ingeniería genética se aisló de la cepa de Agrobacterium CP4 (CP4 EPSPS) resistente a glifosato.11 12 Este gen CP4 EPSPS fue clonado y transfectado a soja, y en 1996 se comenzó la comercialización de la soja transgénica.13 14
Junto con la soja en 1996 aparecieron otros cultivos Roundup Ready (que soportaban el glifosato), como maíz, sorgo, canola, alfalfa, algodón, y trigo en desarrollo. Estos cultivos dieron a los agricultores la capacidad de controlar malezas, ya que el glifosato no afectaba sus cultivos modificados. Para 2005 87 % del cultivo de soja de EE. UU. era de la variedad transgénica.15 16
Otros usos
La fumigación de cultivos ilícitos con glifosato tiene un impacto ambiental negativo en la selva colombiana, sumado a la deforestación causada por los grupos ilegales.
El glifosato es uno de los herbicidas usados por el gobierno de Estados Unidos para asperjar campos de cultivo de coca en Colombia en el Plan Colombia. Sus efectos a la salud humana, al ambiente, a los cultivos legales, y la efectividad en el combate de EE. UU. en la guerra contra las drogas están ampliamente disputados.17 Ya hay informes acerca de estas amplísimas aplicaciones aéreas de glifosato en su intento de destruir cultivos de coca en Sudamérica, resulta en el desarrollo natural de cepas de coca con resistencia a glifosato conocidas como Boliviana negra, que habría sido mejorada por selección.18 Aunque no hay reportes científicos de coca resistente a glifosato en la literatura con revisión por árbitro. Además, ya que está prohibido aplicar herbicidas en los parques nacionales colombianos, se cultiva coca dentro de esas áreas, cortando la vegetación natural, y estableciendo plantaciones ilegales de coca.
Toxicidad y efectos indeseables
La EPA (Agencia de Protección Ambiental),19 así como la Organización Mundial de la Salud20 21 clasificaron los herbicidas con glifosato como de baja toxicidad, englobados en la Clase III para exposiciones oral e inhalación en una escala de I (más tóxico) a IV (menos tóxico).22
La revisión en 2000 concluyó que «bajo las condiciones de uso presente y esperado, no hay potencial riesgo del herbicida Roundup en poner en riesgo de salud a humanos».23
Un estudio del activista antitransgénicos Seralini, 24 afirma que las formulaciones y productos metabólicos de Roundup causarían la muerte de embriones, placentas, y células umbilicales humanos in vitro aún en bajas concentraciones (1 × 10−5 veces la concentración recomendada para el uso). El trabajo ha sido criticado por su metodología, ya que los efectos no son proporcionales a las concentraciones de glifosato, se administraron dosis irreales de surfactante (detergente) en los cultivos celulares y las lineas celulares usadas no eran adecuadas.25 La editorial que albergaba dicho artículo de Seralini, a fines del 2013 decidió removerlo frente a las evidentes fallas metodológicas e inconsistencias.26
Las decisiones de las autoridades para permitir el empleo de un herbicida se basan en un conjunto de datos toxicológicos representativos del uso real, de manera que puedan esperarse los beneficios del control de malezas sin efectos adversos para personas o para el medio ambiente. En la Unión Europea, la última revisión de este herbicida fue completada bajo el liderazgo de Alemania y los resultados están expuestos por la Comisión Europea en el Review report for the active substance glyphosate donde se concluye que no existen efectos adversos en la salud humana o animal.27
Fraude científico
En dos ocasiones la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos ha encontrado científicos falsificando deliberadamente los resultados de las pruebas realizadas en los laboratorios de investigación contratados por Monsanto para estudiar los efectos del glifosato.28 29 30
En el primer incidente, que involucró a Industry Biotest Laboratories, un revisor de la EPA declaró después de la investigación sobre «falsificación de datos de rutina» que era «difícil de creer la integridad científica de los estudios cuando se dice que tomaron muestras de los úteros de conejos machos».31 32 33 En el segundo incidente sobre falsificación de resultados, ocurrido en 1991, el propietario del laboratorio Craven Labs, y tres empleados fueron acusados de 20 cargos; el propietario fue condenado a 5 años de prisión y una multa de 50 000 dólares, el laboratorio fue multado con 15,5 millones de dólares y se le ordenó pagar 3,7 millones en restitución.34 35 36 Los laboratorios Craven habían realizado estudios para 262 empresas, entre ellas los plaguicidas de Monsanto.
Monsanto afirma que los estudios en contingencia han sido repetidos y que la certificación del Roundup ante la EPA actualmente no cita estudios de los Laboratorios Craven o IBT. Según Monsanto, la investigación a los Laboratorios Cravens fue iniciada por la EPA gracias a que un grupo de trabajo creada por la industria descubrieran irregularidades.37
Publicidad engañosa
En 1996 Monsanto fue acusado de publicidad falsa y engañosa de los productos derivados del glifosato, acarreando una demanda judicial iniciada por el fiscal general del estado de Nueva York.38 El 20 de enero de 2007, Monsanto fue declarada culpable de publicidad engañosa por presentar al Roundup como biodegradable y alegar que el suelo permanecía limpio después de su uso. Defensores del medio ambiente y de los derechos del consumidor planteó el caso en 2001 sobre la base de que el glifosato, el ingrediente principal del Roundup, está clasificado por la Unión Europea, como «peligroso para el medio ambiente» y «tóxico para los organismos acuáticos». Monsanto Francia tiene previsto apelar el veredicto.39
Debate sobre los efectos endocrinológicos
Estudios in vitro han demostrado que el glifosato afecta la producción de progesterona en células de mamíferos40 y puede aumentar la mortalidad de las células placentarias.9 Si estos estudios permiten clasificar al glifosato como un disruptor endocrino es una cuestión de debate.
Algunos consideran que los estudios in vitro son insuficientes, y están esperando a ver si los estudios con animales muestran un cambio en la actividad endocrina, ya que un cambio en una única línea celular puede no necesariamente ocurrir en un organismo entero. Además, se alega que los actuales estudios in vitro exponen las líneas celulares a concentraciones de órdenes de magnitud mayores que los se encuentran en condiciones reales, y a través de mecanismos que no experimentarían en la realidad.
Otros creen que los estudios in vitro, en particular los que identifican no solo los efectos, sino también la vía química, son pruebas suficientes para clasificar al glifosato como un disruptor endocrino, sobre la base de que incluso pequeños cambios en la actividad endocrina puede tener efectos duraderos sobre todo un organismo que pueden ser difíciles de detectar a través de estudios de todo el organismo por sí solos. Nuevas investigaciones sobre el tema se ha previsto, y deben arrojar más luz sobre el debate.
Controversias sobre el glifosato
En Argentina
El 19 de enero de 2009, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dictó el Decreto 21/200941 a través del cual creó la Comisión Nacional de Investigación, que funciona con sede en el Ministerio de Salud, y bajo su órbita, y posee los siguientes objetivos:
Investigar los hechos denunciados y situaciones similares, sus causas y efectos.
Efectuar recomendaciones, proponer acciones, planes, programas, etc.
Delinear pautas para contribuir al uso racional de químicos y agroquímicos.
Proponer herramientas de información adecuadas para su utilización en los medios de comunicación.
Identificar los problemas generales en la atención sanitaria de la población afectada.
Desarrollar estrategias de atención para promover el uso racional de los productos o bien su eliminación.
Reunir información estadística e indicadores de impacto.
Propiciar la normativa pertinente y proponer las acciones directas a implementar.
Proponer campañas de concienciación y educación sobre el uso, manipulación de químicos y agroquímicos.
Implementar, ejecutar y/o coordinar acciones, planes, proyectos y programas.
Realizar todas aquellas acciones que le encomiende la Presidencia de la Comisión.
En sus considerandos, el Decreto 21/09 hace mención especial al Barrio Ituzaingó Anexo, caso emblemático de contaminación por las fumigaciones con glifosato en zonas urbanas y periurbanas.
A raíz de esto, el 15 de abril de 2009, la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas42 inició una acción de amparo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación,43 donde solicitó una serie de medidas en protección del ambiente y la salud de la población nacional ante las gravísimas y generalizadas consecuencias en los ecosistemas y la población por la utilización de este agrotóxico, invocando el principio precautorio del derecho ambiental. Los demandados fueron el Estado Nacional y las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. A la empresa Monsanto ―principal comercializadora del herbicida a base de glifosato― se la cita como «tercero interesado».
En abril de 2009, medios periodísticos de Argentina anunciaron que un trabajo de Andrés Carrasco,44 subsecretario de Investigación Científica y Tecnológica del Ministerio de Defensa,45 indica que el glifosato puede producir malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas en los embriones humanos.46 Además de su función en el Ministerio de Defensa, Andrés Carrasco es investigador del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina), aunque no realizó su investigación con el auspicio de esta institución.47 Durante un tiempo, las críticas a Carrasco se centraron en que dicho trabajo no había sido publicado en una revista académica con revisión por pares, pero en el año 2010, su paper apareció en la revista Chemical Research in Toxycology,48 con lo cual se cumplió el requisito de que su contenido fuera sometido al escrutinio por parte de la comunidad científica.
El doctor Keith Solomon sostuvo que el trabajo no es creíble porque tiene graves fallas de metodología.49 El Ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao salió públicamente a desacreditar las investigaciones de Carrasco50 Tras esto, diversas instituciones y organizaciones se solidarizaron y acompañaron al investigador «quien durante los últimos días ha sido víctima de una campaña de difamación y amenazas luego de que diera a conocer los resultados de una investigación».51
Para el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), el herbicida cumple con todas las normativas, y aunque ha solicitado el informe de Andrés Carrasco para su evaluación, aún no ha recibido respuesta alguna.52 Las cámaras del sector agropecuario atribuyen la situación a una campaña de desprestigio impulsada por el Poder Ejecutivo, a raíz de su paro de las patronales agropecuarias (en 2008) debido a las retenciones a las exportaciones de soja.53
El Ministerio de Defensa de la República Argentina prohibió la siembra de soja en algunos campos de su propiedad. La prohibición ha sido atribuida al informe de Carrasco, aunque con anterioridad al mismo, un informe de investigación periodística denunciara 8000 ha de soja sembradas en terrenos de las Fuerzas Armadas, dejando en una débil posición argumentativa al Ejecutivo, en su campaña contra la siembra masiva de la oleaginosa.54
Se han publicado notas a favor del uso de glifosato en los medios de comunicación.55 56
Encuentran restos de glifosato en la soja
Grupos de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe) encontraron sustancias tóxicas en granos maduros y verdes de soja, así como también en el suelo usado para la siembra, lo que causa la contaminación de las napas freáticas.[cita requerida] También, un estudio realizado en 2001 demostró que existían restos de glifosato y endosulfán en soja verde, los productos alimenticios que se obtienen de estos granos, de haber sido presentados en un primer momento como «el alimento ideal», ahora son cuestionados desde el ámbito científico debido a su alto grado de exposición a los plaguicidas.57 58 59
Juicios por el uso de agroquímicos
Entre los meses de junio y agosto del 2012 se llevó adelante un juicio contra dos productores de soja y un fumigador en Córdoba (centro de Argentina), por usar agroquímicos que presuntamente causan malformaciones en niños, bebés nacidos muertos y decenas de casos de cáncer y enfermedades autoinmunes.60
Finalmente el día 22 de agosto del 2012 el Tribunal declaró culpable a uno de los productores y al fumigador (Pancello y Parra) con tres años de prisión no efectiva en la sentencia del histórico juicio por contaminación clandestina en Bº Ituzaingo Anexo.61
Sofía Gatica, una argentina madre de tres hijos, quien ha luchado para que se prohíba el uso de pesticidas cerca de áreas residenciales, fue galardonada este año con el Premio Goldman, el reconocimiento más importante en el mundo que se otorga a ciudadanos defensores del medio ambiente.62
"Este juicio es histórico porque es la primera vez que se hace no sólo por contaminación directa, sino que se los acusa de fumigaciones sistemáticas bajo la ley de residuos peligrosos", declaró Gerardo Mesquida, miembro de la organización no gubernamental ¡Paren de Fumigar!, sección Córdoba.
El uso de agro-químicos, entre ellos el glifosato, está estrechamente ligado en Argentina al modelo denominado "siembra directa" que revolucionó la producción agrícola con el empleo masivo de herbicidas sobre cultivos transgénicos resistentes a los mismos.


Una foto de Magdalena Astudillo Dunoguier.

Una foto de Magdalena Astudillo Dunoguier.

Una foto de Magdalena Astudillo Dunoguier.

Una foto de Magdalena Astudillo Dunoguier.

Una foto de Magdalena Astudillo Dunoguier.
MANIPULACIÓN DE MUERTE HACE MONSANTO CON SUS CIENTOS Y MILES DE PSEUDO CIENTÍFICOS DE LA FATALIDAD, "LOS MALDITOS INVISIBLES". Y LA VENDE MONSANTO AL MUNDO A TRAVÉS DE ROUNDUP. AUNQUE EXPIRO SU PATENTE SE SIGUE VENDIENDO CON OTROS INTERMEDIARIOS.
Y CUAL ES LA MANIPULACIÓN DE LA MUERTE?
ENTRE OTROS. EL GLIFOSATO.
LEAN, ENTÉRENSE Y DIFUNDAN.
Hay que saber para protestar y salvar el planeta. Esta en tus manos, el hacer algo por ello. No lo dejes a los mercantiles de la muerte! Lee ete artículo. Te sorprenderás de como los malditos invisibles no tienen límites para comercializar la muerte..
Lean esto:
-. "Adicionalmente se utiliza en la lucha contra el cultivo de la amapola, la coca y otras plantas usadas en el desarrollo de estupefacientes. Y también como herbicida en los cultivos de soja, que ha sido manipulada genéticamente para no ser afectada por esta sustancia".
Debo decir, que la planta de la coca es sagrada para los pueblos altiplánicos. Por todas sus maravillosos componentes naturales. Que culpa tiene la planta y los pueblos originarios del Altiplano; con los malditos traficantes y pseudo científicos para que la manipulen genéricamente? Y la soya? Otra maravilla natural. Desde 1996 esta manipulada genéticamente: Soya- maíz, sorgo, canola, alfalfa, algodón -trigo. Que horror!!
( El día 22, de junio 2014. FB me cerro sin previo aviso. Mi Cuenta "Vega Chiquita Bananita". O sea hace una semana atrás. Y aun no me devuelve mis álbumes- miles de fotos- 57 notas. NADA! Es un gran trabajo intelectual de mas de cuatro años de ACTIVISMO. La pregunta es: Para quién trabaja Facebook en Suecia?)
GLIFOSATO
(El agro químico de la fatalidad planetaria. Aunque los hay peores...)
El glifosato es un aminofosfonato y un análogo del aminoácido natural glicina. El nombre es la contracción de glicina, fosfo- y -ato, partícula que designa a la base conjugada de un ácido.
Fue descubierta su actividad herbicida en 1970 por John E. Franz, trabajando en Monsanto. Por su hallazgo, en 1990 Franz recibió la National Medal of Technology en 1987, y la Medalla Perkin en Química Aplicada.
Bioquímica.
El glifosato actúa inhibiendo la 5-enolpiruvil-shiquimato-3-fosfato sintetasa (EPSPS), enzima responsable de la formación de los aminoácidos aromáticos fenilalanina, tirosina y triptófano.
El shiquimato (anión del ácido shiquímico) es el precursor clave y común en la biosíntesis de todos los aminoácidos aromáticos y del triptófano que resulta de la ciclación de un ácido heptónico.
La EPSPS cataliza la reacción entre shiquimato-3-fosfato (S3P) y fosfoenolpiruvato (PEP) para formar ESP y fosfato. Los aminoácidos aromáticos se utilizan también para formar metabolitos secundarios como los folatos, las ubiquinonas y las naftoquinas. La ruta del proceso bioquímico del shiquimato no se encuentra en animales.
Adicionalmente se utiliza en la lucha contra el cultivo de la amapola, la coca y otras plantas usadas en el desarrollo de estupefacientes. Y también como herbicida en los cultivos de soja, que ha sido manipulada genéticamente para no ser afectada por esta sustancia.
Fórmulas y nombres registrados
Aunque la marca registrada Roundup sigue existiendo en los registros de la US Patent Office, la patente ya ha expirado. Así el glifosato se vende en EE. UU. y mundialmente en diferentes soluciones bajo muchos nombres registrados:7 Aquaneat (53,8 %), Aquamaster (53,5 %). Rodeo (51,2 %), Roundup® Pro Concentrate (50,2 %), Genesis Extra II (41 % + surfactante), Razor Pro (41 %), Roundup, Buccaneer, etc.8
Tales productos pueden contener otros ingredientes, causando diferentes efectos. Por ejemplo, Roundup tiene efectos agregados al propio glifosato,
9 ya que es una solución acuosa de glifosato, un surfactante y otras sustancias.
El glifosato se provee en varias formulaciones para diferentes usos:
Sal de amonio
Sal amina isopropil
Glifosato ácido - standalone, tanto como sal amoniacal o sal isopropil
Sal potásica
Los productos pueden formularse con 120, 240, 360, 480, 680 g de ingrediente activo por litro. La formulación más común en agricultura es 360 g/L, tanto sola como con surfactantes catiónicos.
Para las formulaciones de 360 g/L, las regulaciones europeas pemiten aplicaciones a campo de hasta 12 L/ha para el control de maleza perenne (como Elytrigia repens). Lo más comúnmente empleado, es no más de 3 L/ha para los habituales controles de malezas anuales entre cultivos.10
Usos
Cultivos modificados genéticamente
Algunos microorganismos tienen una versión de la 5-enolpiruvil-shiquimato-3-fosfato sintetasa (EPSPS) resistente a la inhibición por glifosfato. La versión usada en cultivos modificados por ingeniería genética se aisló de la cepa de Agrobacterium CP4 (CP4 EPSPS) resistente a glifosato.11 12 Este gen CP4 EPSPS fue clonado y transfectado a soja, y en 1996 se comenzó la comercialización de la soja transgénica. 13 14
Junto con la soja en 1996 aparecieron otros cultivos Roundup Ready (que soportaban el glifosato), como maíz, sorgo, canola, alfalfa, algodón, y trigo en desarrollo. Estos cultivos dieron a los agricultores la capacidad de controlar malezas, ya que el glifosato no afectaba sus cultivos modificados. Para 2005 87 % del cultivo de soja de EE. UU. era de la variedad transgénica. 15 16
Otros usos
La fumigación de cultivos ilícitos con glifosato tiene un impacto ambiental negativo en la selva colombiana, sumado a la deforestación causada por los grupos ilegales.
El glifosato es uno de los herbicidas usados por el gobierno de Estados Unidos para asperjar campos de cultivo de coca en Colombia en el Plan Colombia. Sus efectos a la salud humana, al ambiente, a los cultivos legales, y la efectividad en el combate de EE. UU. en la guerra contra las drogas están ampliamente disputados.
Ya hay informes acerca de estas amplísimas aplicaciones aéreas de glifosato en su intento de destruir cultivos de coca en Sudamérica, resulta en el desarrollo natural de cepas de coca con resistencia a glifosato conocidas como Boliviana negra, que habría sido mejorada por selección.
Aunque no hay reportes científicos de coca resistente a glifosato en la literatura con revisión por árbitro. Además, ya que está prohibido aplicar herbicidas en los parques nacionales colombianos, se cultiva coca dentro de esas áreas, cortando la vegetación natural, y estableciendo plantaciones ilegales de coca.
Toxicidad y efectos indeseables
La EPA (Agencia de Protección Ambiental),19 así como la Organización Mundial de la Salud20 21 clasificaron los herbicidas con glifosato como de baja toxicidad, englobados en la Clase III para exposiciones oral e inhalación en una escala de I (más tóxico) a IV (menos tóxico).22
La revisión en 2000 concluyó que «bajo las condiciones de uso presente y esperado, no hay potencial riesgo del herbicida Roundup en poner en riesgo de salud a humanos».23
Un estudio del activista antitransgénicos Seralini,24 afirma que las formulaciones y productos metabólicos de Roundup causarían la muerte de embriones, placentas, y células umbilicales humanos in vitro aún en bajas concentraciones (1 × 10−5 veces la concentración recomendada para el uso). El trabajo ha sido criticado por su metodología, ya que los efectos no son proporcionales a las concentraciones de glifosato, se administraron dosis irreales de surfactante (detergente) en los cultivos celulares y las lineas celulares usadas no eran adecuadas.25 La editorial que albergaba dicho artículo de Seralini, a fines del 2013 decidió removerlo frente a las evidentes fallas metodológicas e inconsistencias.26
Las decisiones de las autoridades para permitir el empleo de un herbicida se basan en un conjunto de datos toxicológicos representativos del uso real, de manera que puedan esperarse los beneficios del control de malezas sin efectos adversos para personas o para el medio ambiente. En la Unión Europea, la última revisión de este herbicida fue completada bajo el liderazgo de Alemania y los resultados están expuestos por la Comisión Europea en el Review report for the active substance glyphosate donde se concluye que no existen efectos adversos en la salud humana o animal.27
Fraude científico
En dos ocasiones la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos ha encontrado científicos falsificando deliberadamente los resultados de las pruebas realizadas en los laboratorios de investigación contratados por Monsanto para estudiar los efectos del glifosato.28 29 30
En el primer incidente, que involucró a Industry Biotest Laboratories, un revisor de la EPA declaró después de la investigación sobre «falsificación de datos de rutina» que era «difícil de creer la integridad científica de los estudios cuando se dice que tomaron muestras de los úteros de conejos machos».31 32 33 En el segundo incidente sobre falsificación de resultados, ocurrido en 1991, el propietario del laboratorio Craven Labs, y tres empleados fueron acusados de 20 cargos; el propietario fue condenado a 5 años de prisión y una multa de 50 000 dólares, el laboratorio fue multado con 15,5 millones de dólares y se le ordenó pagar 3,7 millones en restitución.34 35 36 Los laboratorios Craven habían realizado estudios para 262 empresas, entre ellas los plaguicidas de Monsanto.
Monsanto afirma que los estudios en contingencia han sido repetidos y que la certificación del Roundup ante la EPA actualmente no cita estudios de los Laboratorios Craven o IBT. Según Monsanto, la investigación a los Laboratorios Cravens fue iniciada por la EPA gracias a que un grupo de trabajo creada por la industria descubrieran irregularidades.37
Publicidad engañosa
En 1996 Monsanto fue acusado de publicidad falsa y engañosa de los productos derivados del glifosato, acarreando una demanda judicial iniciada por el fiscal general del estado de Nueva York.38 El 20 de enero de 2007, Monsanto fue declarada culpable de publicidad engañosa por presentar al Roundup como biodegradable y alegar que el suelo permanecía limpio después de su uso. Defensores del medio ambiente y de los derechos del consumidor planteó el caso en 2001 sobre la base de que el glifosato, el ingrediente principal del Roundup, está clasificado por la Unión Europea, como «peligroso para el medio ambiente» y «tóxico para los organismos acuáticos». Monsanto Francia tiene previsto apelar el veredicto.39
Debate sobre los efectos endocrinológicos
Estudios in vitro han demostrado que el glifosato afecta la producción de progesterona en células de mamíferos40 y puede aumentar la mortalidad de las células placentarias.9 Si estos estudios permiten clasificar al glifosato como un disruptor endocrino es una cuestión de debate.
Algunos consideran que los estudios in vitro son insuficientes, y están esperando a ver si los estudios con animales muestran un cambio en la actividad endocrina, ya que un cambio en una única línea celular puede no necesariamente ocurrir en un organismo entero. Además, se alega que los actuales estudios in vitro exponen las líneas celulares a concentraciones de órdenes de magnitud mayores que los se encuentran en condiciones reales, y a través de mecanismos que no experimentarían en la realidad.
Otros creen que los estudios in vitro, en particular los que identifican no solo los efectos, sino también la vía química, son pruebas suficientes para clasificar al glifosato como un disruptor endocrino, sobre la base de que incluso pequeños cambios en la actividad endocrina puede tener efectos duraderos sobre todo un organismo que pueden ser difíciles de detectar a través de estudios de todo el organismo por sí solos. Nuevas investigaciones sobre el tema se ha previsto, y deben arrojar más luz sobre el debate.
Controversias sobre el glifosato
En Argentina
El 19 de enero de 2009, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dictó el Decreto 21/200941 a través del cual creó la Comisión Nacional de Investigación, que funciona con sede en el Ministerio de Salud, y bajo su órbita, y posee los siguientes objetivos:
Investigar los hechos denunciados y situaciones similares, sus causas y efectos.
Efectuar recomendaciones, proponer acciones, planes, programas, etc.
Delinear pautas para contribuir al uso racional de químicos y agroquímicos.
Proponer herramientas de información adecuadas para su utilización en los medios de comunicación.
Identificar los problemas generales en la atención sanitaria de la población afectada.
Desarrollar estrategias de atención para promover el uso racional de los productos o bien su eliminación.
Reunir información estadística e indicadores de impacto.
Propiciar la normativa pertinente y proponer las acciones directas a implementar.
Proponer campañas de concienciación y educación sobre el uso, manipulación de químicos y agroquímicos.
Implementar, ejecutar y/o coordinar acciones, planes, proyectos y programas.
Realizar todas aquellas acciones que le encomiende la Presidencia de la Comisión.
En sus considerandos, el Decreto 21/09 hace mención especial al Barrio Ituzaingó Anexo, caso emblemático de contaminación por las fumigaciones con glifosato en zonas urbanas y periurbanas.
A raíz de esto, el 15 de abril de 2009, la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas42 inició una acción de amparo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación,43 donde solicitó una serie de medidas en protección del ambiente y la salud de la población nacional ante las gravísimas y generalizadas consecuencias en los ecosistemas y la población por la utilización de este agrotóxico, invocando el principio precautorio del derecho ambiental. Los demandados fueron el Estado Nacional y las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. A la empresa Monsanto ―principal comercializadora del herbicida a base de glifosato― se la cita como «tercero interesado».
En abril de 2009, medios periodísticos de Argentina anunciaron que un trabajo de Andrés Carrasco,44 subsecretario de Investigación Científica y Tecnológica del Ministerio de Defensa,45 indica que el glifosato puede producir malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas en los embriones humanos.46 Además de su función en el Ministerio de Defensa, Andrés Carrasco es investigador del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina), aunque no realizó su investigación con el auspicio de esta institución.47 Durante un tiempo, las críticas a Carrasco se centraron en que dicho trabajo no había sido publicado en una revista académica con revisión por pares, pero en el año 2010, su paper apareció en la revista Chemical Research in Toxycology,48 con lo cual se cumplió el requisito de que su contenido fuera sometido al escrutinio por parte de la comunidad científica.
El doctor Keith Solomon sostuvo que el trabajo no es creíble porque tiene graves fallas de metodología.49 El Ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao salió públicamente a desacreditar las investigaciones de Carrasco50 Tras esto, diversas instituciones y organizaciones se solidarizaron y acompañaron al investigador «quien durante los últimos días ha sido víctima de una campaña de difamación y amenazas luego de que diera a conocer los resultados de una investigación».51
Para el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), el herbicida cumple con todas las normativas, y aunque ha solicitado el informe de Andrés Carrasco para su evaluación, aún no ha recibido respuesta alguna.52 Las cámaras del sector agropecuario atribuyen la situación a una campaña de desprestigio impulsada por el Poder Ejecutivo, a raíz de su paro de las patronales agropecuarias (en 2008) debido a las retenciones a las exportaciones de soja.53
El Ministerio de Defensa de la República Argentina prohibió la siembra de soja en algunos campos de su propiedad. La prohibición ha sido atribuida al informe de Carrasco, aunque con anterioridad al mismo, un informe de investigación periodística denunciara 8000 ha de soja sembradas en terrenos de las Fuerzas Armadas, dejando en una débil posición argumentativa al Ejecutivo, en su campaña contra la siembra masiva de la oleaginosa.54
Se han publicado notas a favor del uso de glifosato en los medios de comunicación.55 56
Encuentran restos de glifosato en la soja
]
Grupos de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe) encontraron sustancias tóxicas en granos maduros y verdes de soja, así como también en el suelo usado para la siembra, lo que causa la contaminación de las napas freáticas.[cita requerida] También, un estudio realizado en 2001 demostró que existían restos de glifosato y endosulfán en soja verde, los productos alimenticios que se obtienen de estos granos, de haber sido presentados en un primer momento como «el alimento ideal», ahora son cuestionados desde el ámbito científico debido a su alto grado de exposición a los plaguicidas.57 58 59
Juicios por el uso de agroquímicos
Entre los meses de junio y agosto del 2012 se llevó adelante un juicio contra dos productores de soja y un fumigador en Córdoba (centro de Argentina), por usar agroquímicos que presuntamente causan malformaciones en niños, bebés nacidos muertos y decenas de casos de cáncer y enfermedades autoinmunes.60
Finalmente el día 22 de agosto del 2012 el Tribunal declaró culpable a uno de los productores y al fumigador (Pancello y Parra) con tres años de prisión no efectiva en la sentencia del histórico juicio por contaminación clandestina en Bº Ituzaingo Anexo.61
Sofía Gatica, una argentina madre de tres hijos, quien ha luchado para que se prohíba el uso de pesticidas cerca de áreas residenciales, fue galardonada este año con el Premio Goldman, el reconocimiento más importante en el mundo que se otorga a ciudadanos defensores del medio ambiente.62
"Este juicio es histórico porque es la primera vez que se hace no sólo por contaminación directa, sino que se los acusa de fumigaciones sistemáticas bajo la ley de residuos peligrosos", declaró Gerardo Mesquida, miembro de la organización no gubernamental ¡Paren de Fumigar!, sección Córdoba.
El uso de agroquímicos, entre ellos el glifosato, está estrechamente ligado en Argentina al modelo denominado "siembra directa" que revolucionó la producción agrícola con el empleo masivo de herbicidas sobre cultivos transgénicos resistentes a los mismos.
El glifosato (N-fosfonometilglicina, C3H8NO5P, CAS 1071-83-6) es un herbicida no selectivo de amplio espectro, desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida total. Es absorbido por las hojas y no por las raíces. Se puede aplicar a las hojas, inyectarse a troncos y tallos, o asperjarse a tocones como herbicida forestal.
La aplicación de glifosato mata las plantas debido a que suprime su capacidad de generar aminoácidos aromáticos.
El glifosato es el principio activo del herbicida Roundup (nombre comercial producido por Monsanto, cuya patente expiró en 2000). Monsanto patentó en algunos países el evento "40-3-2" en la soja transgénica, el cual confiere resistencia al glifosato. Aunque existen actualmente muchos otros tipos de cultivo resistentes al glifosato como maíz, algodón, canola, etc
Glifosato1
Glyphosate-2D-skeletal.png
Fórmula química del glifosato
Glyphosate-3D-balls.png
Modelo de bolas y enlaces del glifosato
Nombre (IUPAC) sistemático
N-(fosfonometil) glicina
General
Otros nombres 2- [(fosfonometil) amino] ácido acético
sal de isopropilamina de N(-fosfonometil) glycina
Fórmula semidesarrollada 1/C3H8NO5P/c5-3(6)1-4-2-10(7,8)9/h4H,1-2H2,(H,5,6)(H2,7,8,9)
Fórmula estructural C=6 H=17 N=2 O=5 P=1
Identificadores
Número CAS 1071-83-62
Número RTECS MC1075000
ChEBI 27744
ChemSpider 3376
DrugBank {{{DrugBank}}}
PubChem 3496
Propiedades físicas
Apariencia polvo cristalino blanco, inodoro
Densidad 1.704 kg/m3; 0,001704 g/cm3
Punto de fusión 184,5 °C (458 K)
Punto de ebullición 187 °C (460 K)
Propiedades químicas
Acidez <2, 2.6, 5.6, 10.6 pKa
Solubilidad en agua 1.01 g/100 mL (20 °C)
Producto de solubilidad −2.8
Riesgos
Dosis semiletal (LD50) 10.537 mg·kg-1 rata oral
7.500 mg kg -1 rata piel
Valores en el SI y en condiciones estándar
(25 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
Química
El glifosato es un aminofosfonato y un análogo del aminoácido natural glicina. El nombre es la contracción de glicina, fosfo- y -ato, partícula que designa a la base conjugada de un ácido.
Fue descubierta su actividad herbicida en 1970 por John E. Franz, trabajando en Monsanto.3 Por su hallazgo, en 1990 Franz recibió la National Medal of Technology en 1987,4 y la Medalla Perkin en Química Aplicada.5
Bioquímica
El glifosato actúa inhibiendo la 5-enolpiruvil-shiquimato-3-fosfato sintetasa (EPSPS), enzima responsable de la formación de los aminoácidos aromáticos fenilalanina, tirosina y triptófano.
El shiquimato (anión del ácido shiquímico) es el precursor clave y común en la biosíntesis de todos los aminoácidos aromáticos y del triptófano que resulta de la ciclación de un ácido heptónico.6
La EPSPS cataliza la reacción entre shiquimato-3-fosfato (S3P) y fosfoenolpiruvato (PEP) para formar ESP y fosfato. Los aminoácidos aromáticos se utilizan también para formar metabolitos secundarios como los folatos, las ubiquinonas y las naftoquinas. La ruta del proceso bioquímico del shiquimato no se encuentra en animales.
Adicionalmente se utiliza en la lucha contra el cultivo de la amapola, la coca y otras plantas usadas en el desarrollo de estupefacientes. Y también como herbicida en los cultivos de soja, que ha sido manipulada genéticamente para no ser afectada por esta sustancia.
Fórmulas y nombres registrados
Aunque la marca registrada Roundup sigue existiendo en los registros de la US Patent Office, la patente ya ha expirado. Así el glifosato se vende en EE. UU. y mundialmente en diferentes soluciones bajo muchos nombres registrados:7 Aquaneat (53,8 %), Aquamaster (53,5 %). Rodeo (51,2 %), Roundup® Pro Concentrate (50,2 %), Genesis Extra II (41 % + surfactante), Razor Pro (41 %), Roundup, Buccaneer, etc.8 Tales productos pueden contener otros ingredientes, causando diferentes efectos. Por ejemplo, Roundup tiene efectos agregados al propio glifosato,9 ya que es una solución acuosa de glifosato, un surfactante y otras sustancias.
El glifosato se provee en varias formulaciones para diferentes usos:
Sal de amonio
Sal amina isopropil
Glifosato ácido - standalone, tanto como sal amoniacal o sal isopropil
Sal potásica
Los productos pueden formularse con 120, 240, 360, 480, 680 g de ingrediente activo por litro. La formulación más común en agricultura es 360 g/L, tanto sola como con surfactantes catiónicos.
Para las formulaciones de 360 g/L, las regulaciones europeas pemiten aplicaciones a campo de hasta 12 L/ha para el control de maleza perenne (como Elytrigia repens). Lo más comúnmente empleado, es no más de 3 L/ha para los habituales controles de malezas anuales entre cultivos.10
Usos
Cultivos modificados genéticamente
Algunos microorganismos tienen una versión de la 5-enolpiruvil-shiquimato-3-fosfato sintetasa (EPSPS) resistente a la inhibición por glifosfato. La versión usada en cultivos modificados por ingeniería genética se aisló de la cepa de Agrobacterium CP4 (CP4 EPSPS) resistente a glifosato.11 12 Este gen CP4 EPSPS fue clonado y transfectado a soja, y en 1996 se comenzó la comercialización de la soja transgénica.13 14
Junto con la soja en 1996 aparecieron otros cultivos Roundup Ready (que soportaban el glifosato), como maíz, sorgo, canola, alfalfa, algodón, y trigo en desarrollo. Estos cultivos dieron a los agricultores la capacidad de controlar malezas, ya que el glifosato no afectaba sus cultivos modificados. Para 2005 87 % del cultivo de soja de EE. UU. era de la variedad transgénica.15 16
Otros usos
La fumigación de cultivos ilícitos con glifosato tiene un impacto ambiental negativo en la selva colombiana, sumado a la deforestación causada por los grupos ilegales.
El glifosato es uno de los herbicidas usados por el gobierno de Estados Unidos para asperjar campos de cultivo de coca en Colombia en el Plan Colombia. Sus efectos a la salud humana, al ambiente, a los cultivos legales, y la efectividad en el combate de EE. UU. en la guerra contra las drogas están ampliamente disputados.17 Ya hay informes acerca de estas amplísimas aplicaciones aéreas de glifosato en su intento de destruir cultivos de coca en Sudamérica, resulta en el desarrollo natural de cepas de coca con resistencia a glifosato conocidas como Boliviana negra, que habría sido mejorada por selección.18 Aunque no hay reportes científicos de coca resistente a glifosato en la literatura con revisión por árbitro. Además, ya que está prohibido aplicar herbicidas en los parques nacionales colombianos, se cultiva coca dentro de esas áreas, cortando la vegetación natural, y estableciendo plantaciones ilegales de coca.
Toxicidad y efectos indeseables
La EPA (Agencia de Protección Ambiental),19 así como la Organización Mundial de la Salud20 21 clasificaron los herbicidas con glifosato como de baja toxicidad, englobados en la Clase III para exposiciones oral e inhalación en una escala de I (más tóxico) a IV (menos tóxico).22
La revisión en 2000 concluyó que «bajo las condiciones de uso presente y esperado, no hay potencial riesgo del herbicida Roundup en poner en riesgo de salud a humanos».23
Un estudio del activista antitransgénicos Seralini, 24 afirma que las formulaciones y productos metabólicos de Roundup causarían la muerte de embriones, placentas, y células umbilicales humanos in vitro aún en bajas concentraciones (1 × 10−5 veces la concentración recomendada para el uso). El trabajo ha sido criticado por su metodología, ya que los efectos no son proporcionales a las concentraciones de glifosato, se administraron dosis irreales de surfactante (detergente) en los cultivos celulares y las lineas celulares usadas no eran adecuadas.25 La editorial que albergaba dicho artículo de Seralini, a fines del 2013 decidió removerlo frente a las evidentes fallas metodológicas e inconsistencias.26
Las decisiones de las autoridades para permitir el empleo de un herbicida se basan en un conjunto de datos toxicológicos representativos del uso real, de manera que puedan esperarse los beneficios del control de malezas sin efectos adversos para personas o para el medio ambiente. En la Unión Europea, la última revisión de este herbicida fue completada bajo el liderazgo de Alemania y los resultados están expuestos por la Comisión Europea en el Review report for the active substance glyphosate donde se concluye que no existen efectos adversos en la salud humana o animal.27
Fraude científico
En dos ocasiones la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos ha encontrado científicos falsificando deliberadamente los resultados de las pruebas realizadas en los laboratorios de investigación contratados por Monsanto para estudiar los efectos del glifosato.28 29 30
En el primer incidente, que involucró a Industry Biotest Laboratories, un revisor de la EPA declaró después de la investigación sobre «falsificación de datos de rutina» que era «difícil de creer la integridad científica de los estudios cuando se dice que tomaron muestras de los úteros de conejos machos».31 32 33 En el segundo incidente sobre falsificación de resultados, ocurrido en 1991, el propietario del laboratorio Craven Labs, y tres empleados fueron acusados de 20 cargos; el propietario fue condenado a 5 años de prisión y una multa de 50 000 dólares, el laboratorio fue multado con 15,5 millones de dólares y se le ordenó pagar 3,7 millones en restitución.34 35 36 Los laboratorios Craven habían realizado estudios para 262 empresas, entre ellas los plaguicidas de Monsanto.
Monsanto afirma que los estudios en contingencia han sido repetidos y que la certificación del Roundup ante la EPA actualmente no cita estudios de los Laboratorios Craven o IBT. Según Monsanto, la investigación a los Laboratorios Cravens fue iniciada por la EPA gracias a que un grupo de trabajo creada por la industria descubrieran irregularidades.37
Publicidad engañosa
En 1996 Monsanto fue acusado de publicidad falsa y engañosa de los productos derivados del glifosato, acarreando una demanda judicial iniciada por el fiscal general del estado de Nueva York.38 El 20 de enero de 2007, Monsanto fue declarada culpable de publicidad engañosa por presentar al Roundup como biodegradable y alegar que el suelo permanecía limpio después de su uso. Defensores del medio ambiente y de los derechos del consumidor planteó el caso en 2001 sobre la base de que el glifosato, el ingrediente principal del Roundup, está clasificado por la Unión Europea, como «peligroso para el medio ambiente» y «tóxico para los organismos acuáticos». Monsanto Francia tiene previsto apelar el veredicto.39
Debate sobre los efectos endocrinológicos
Estudios in vitro han demostrado que el glifosato afecta la producción de progesterona en células de mamíferos40 y puede aumentar la mortalidad de las células placentarias.9 Si estos estudios permiten clasificar al glifosato como un disruptor endocrino es una cuestión de debate.
Algunos consideran que los estudios in vitro son insuficientes, y están esperando a ver si los estudios con animales muestran un cambio en la actividad endocrina, ya que un cambio en una única línea celular puede no necesariamente ocurrir en un organismo entero. Además, se alega que los actuales estudios in vitro exponen las líneas celulares a concentraciones de órdenes de magnitud mayores que los se encuentran en condiciones reales, y a través de mecanismos que no experimentarían en la realidad.
Otros creen que los estudios in vitro, en particular los que identifican no solo los efectos, sino también la vía química, son pruebas suficientes para clasificar al glifosato como un disruptor endocrino, sobre la base de que incluso pequeños cambios en la actividad endocrina puede tener efectos duraderos sobre todo un organismo que pueden ser difíciles de detectar a través de estudios de todo el organismo por sí solos. Nuevas investigaciones sobre el tema se ha previsto, y deben arrojar más luz sobre el debate.
Controversias sobre el glifosato
En Argentina
El 19 de enero de 2009, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dictó el Decreto 21/200941 a través del cual creó la Comisión Nacional de Investigación, que funciona con sede en el Ministerio de Salud, y bajo su órbita, y posee los siguientes objetivos:
Investigar los hechos denunciados y situaciones similares, sus causas y efectos.
Efectuar recomendaciones, proponer acciones, planes, programas, etc.
Delinear pautas para contribuir al uso racional de químicos y agroquímicos.
Proponer herramientas de información adecuadas para su utilización en los medios de comunicación.
Identificar los problemas generales en la atención sanitaria de la población afectada.
Desarrollar estrategias de atención para promover el uso racional de los productos o bien su eliminación.
Reunir información estadística e indicadores de impacto.
Propiciar la normativa pertinente y proponer las acciones directas a implementar.
Proponer campañas de concienciación y educación sobre el uso, manipulación de químicos y agroquímicos.
Implementar, ejecutar y/o coordinar acciones, planes, proyectos y programas.
Realizar todas aquellas acciones que le encomiende la Presidencia de la Comisión.
En sus considerandos, el Decreto 21/09 hace mención especial al Barrio Ituzaingó Anexo, caso emblemático de contaminación por las fumigaciones con glifosato en zonas urbanas y periurbanas.
A raíz de esto, el 15 de abril de 2009, la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas42 inició una acción de amparo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación,43 donde solicitó una serie de medidas en protección del ambiente y la salud de la población nacional ante las gravísimas y generalizadas consecuencias en los ecosistemas y la población por la utilización de este agrotóxico, invocando el principio precautorio del derecho ambiental. Los demandados fueron el Estado Nacional y las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. A la empresa Monsanto ―principal comercializadora del herbicida a base de glifosato― se la cita como «tercero interesado».
En abril de 2009, medios periodísticos de Argentina anunciaron que un trabajo de Andrés Carrasco,44 subsecretario de Investigación Científica y Tecnológica del Ministerio de Defensa,45 indica que el glifosato puede producir malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas en los embriones humanos.46 Además de su función en el Ministerio de Defensa, Andrés Carrasco es investigador del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina), aunque no realizó su investigación con el auspicio de esta institución.47 Durante un tiempo, las críticas a Carrasco se centraron en que dicho trabajo no había sido publicado en una revista académica con revisión por pares, pero en el año 2010, su paper apareció en la revista Chemical Research in Toxycology,48 con lo cual se cumplió el requisito de que su contenido fuera sometido al escrutinio por parte de la comunidad científica.
El doctor Keith Solomon sostuvo que el trabajo no es creíble porque tiene graves fallas de metodología.49 El Ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao salió públicamente a desacreditar las investigaciones de Carrasco50 Tras esto, diversas instituciones y organizaciones se solidarizaron y acompañaron al investigador «quien durante los últimos días ha sido víctima de una campaña de difamación y amenazas luego de que diera a conocer los resultados de una investigación».51
Para el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), el herbicida cumple con todas las normativas, y aunque ha solicitado el informe de Andrés Carrasco para su evaluación, aún no ha recibido respuesta alguna.52 Las cámaras del sector agropecuario atribuyen la situación a una campaña de desprestigio impulsada por el Poder Ejecutivo, a raíz de su paro de las patronales agropecuarias (en 2008) debido a las retenciones a las exportaciones de soja.53
El Ministerio de Defensa de la República Argentina prohibió la siembra de soja en algunos campos de su propiedad. La prohibición ha sido atribuida al informe de Carrasco, aunque con anterioridad al mismo, un informe de investigación periodística denunciara 8000 ha de soja sembradas en terrenos de las Fuerzas Armadas, dejando en una débil posición argumentativa al Ejecutivo, en su campaña contra la siembra masiva de la oleaginosa.54
Se han publicado notas a favor del uso de glifosato en los medios de comunicación.55 56
Encuentran restos de glifosato en la soja
Grupos de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe) encontraron sustancias tóxicas en granos maduros y verdes de soja, así como también en el suelo usado para la siembra, lo que causa la contaminación de las napas freáticas.[cita requerida] También, un estudio realizado en 2001 demostró que existían restos de glifosato y endosulfán en soja verde, los productos alimenticios que se obtienen de estos granos, de haber sido presentados en un primer momento como «el alimento ideal», ahora son cuestionados desde el ámbito científico debido a su alto grado de exposición a los plaguicidas.57 58 59
Juicios por el uso de agroquímicos
Entre los meses de junio y agosto del 2012 se llevó adelante un juicio contra dos productores de soja y un fumigador en Córdoba (centro de Argentina), por usar agroquímicos que presuntamente causan malformaciones en niños, bebés nacidos muertos y decenas de casos de cáncer y enfermedades autoinmunes.60
Finalmente el día 22 de agosto del 2012 el Tribunal declaró culpable a uno de los productores y al fumigador (Pancello y Parra) con tres años de prisión no efectiva en la sentencia del histórico juicio por contaminación clandestina en Bº Ituzaingo Anexo.61
Sofía Gatica, una argentina madre de tres hijos, quien ha luchado para que se prohíba el uso de pesticidas cerca de áreas residenciales, fue galardonada este año con el Premio Goldman, el reconocimiento más importante en el mundo que se otorga a ciudadanos defensores del medio ambiente.62
"Este juicio es histórico porque es la primera vez que se hace no sólo por contaminación directa, sino que se los acusa de fumigaciones sistemáticas bajo la ley de residuos peligrosos", declaró Gerardo Mesquida, miembro de la organización no gubernamental ¡Paren de Fumigar!, sección Córdoba.
El uso de agro-químicos, entre ellos el glifosato, está estrechamente ligado en Argentina al modelo denominado "siembra directa" que revolucionó la producción agrícola con el empleo masivo de herbicidas sobre cultivos transgénicos resistentes a los mismos.


















No hay comentarios:


Publicar un comentario














Comentarios

Entradas populares

Julian Assange, mayo 2019. Solicitan dos extradiciones: Esta detenido en la cárcel de máxima seguridad en Londres. Ha sido condenado en abril, a 50 semanas de cárcel por un tribunal británico por violar las condiciones de libertad condicional en 2012. Hoy en mayo, se espera a que Reino Unido decida sobre dos pedidos de extradición, una a Estados Unidos por filtrar documentos secretos en WikiLeaks y otra a Suecia, por acusación de violación con violencia y otra violación por "sexo por sorpresa" a una mujer cubana sueca, Anna Ardin y a otra sueca Sofia Wilen. Ambas mujeres estuvieron junto Assange de el llegar a Suecia habiendo sido la cubana- sueca Anna Ardin presentada por su invitador Rick Falkvinge fundador del Partido Pirata para ser su ayudanta. Falkvinge que lo habría instado a venir a radicar al país con la promesa que su país es ejemplo de justicia, libertad de expresión y solidaridad. A poco mas de dos semanas Julian Assange pisar territorio sueco, era acusado por esas dos mujeres de agresión y violencia sexual.Todo el grupo de acusadores, abogados y jueces se conocen entre si y están vinculadas a una secta politico religiosa llamada "La Hermandad" y Anna Ardin ademas a otra contra el gobierno cubano, llamada "Las Damas de Blanco".